UNIVERSIDAD DE TARAPACA.

ESCUELA UNIVERSITARIA DE NEGOCIOS.

ARICA - CHILE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA DE UN PROYECTO.

 

 

 

 

 

 
 

INTEGRANTES:

Michael Castillo C.

Marcela Viza B.

 

 

MÓDULO:

Prep. Y Ev. De Proyecto.

 

 

DOCENTE:

María P. Terraza A. 

 

 

FECHA DE ENTREGA:

22 de Noviembre 2011

 

 

INSTITUCIÓN:

Universidad de Tarapacá.

 

 

 

 

 

                                                 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INDICE

 

 

1.- PORTADA

 

 

2.- INDICE

 

 

3.- INTRODUCCION

 

 

4.- INVERSIONES ASOCIADAS AL PROYECTO  

 

 

5.-  FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

 

 

6.- BUSQUEDA DE MEJOR FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO  

 

 

7.- CONCLUSION  

 

 

 

INTRODUCCION

 

            En este presente informe se expondrá el tema de la Evaluación Financiera y Económica de un proyecto, a través de conceptos acordes al tema, y junto con ello datos prácticos que servirían al lector comprender, en forma sintetizada, lo puntos que cualquier inversionista deberá poseer a la hora de realizar una inversión. Por ello este informe presenta una recopilación de información precisa y clara para explicar lo anterior.

 

            Las Evaluación en comento es un análisis compuesto de diferentes instrumentos financieros, con el fin de obtener información óptima detallando los conceptos determinado para su entendimiento. El fin de nuestro informe es dar a conocer consejos técnicos referentes a como llevar dicha evaluación. Entre ellos podemos denominar el VAN, TIR, Periodo de Recuperación de la Inversión, etc.  

 

            Nuestro informe ha sido confeccionado para ser presentado ante la Carrera de Ingeniería Comercial, perteneciente a la Escuela Universitaria de Negocios. El módulo por la cual fue elaborado este informe es Preparación y Evaluación de Proyectos, dirigido por la docente Sr. María P. Terraza Ahumada.  

 

            El informe será estructurado de la siguiente forma: Primero entregar detalle de la inversión de un proyecto, luego de ello se dará a conocer los componentes de los Flujos de Cajas enfocados principalmente en su determinación e importancia. Por ultimo, se entregarán pasos para determinar de mejor forma el financiamiento requerido.      

 

           

EVALUACION FINANCIERA Y ECONOMICA DE UN PROYECTO

 

            Una vez que se ha detectado la información necesaria para llevar a cabo un proyecto (Viabilidad técnica, legal, organizacional, etc.) se procede analizar y concretar la efectividad de dicha información, utilizando para ello modelos racionales financieros – matemáticos. Lo anterior cobra importancia por la necesidad de validar la información encontrada en los procesos anteriores y la forma en que estas se lleven a cabo, para luego ser evaluada en el proceso siguiente. Es decir, que la Evaluación Financiera y Económica se encarga de entregar resultados concretos a quien lo solicite, bajo una perspectiva de la optimización de los productos utilizados y búsqueda de financiamiento para su mejor rentabilidad. (Fuente de Información: Nassir Sapag Chain: Preparacion y Evaluación de Proyectos, año 2000 Pág.195).

 

            El aspecto Financiero – Económico de esta evaluación se ha llevado a cabo, en el ultimo tiempo, como conceptos similares. Sin embargo, Elsa Álvarez Bautista, Licenciada en Administración de Empresas en la Universidad Nacional de Perú, asevero que ambas terminaciones no deben ser tomadas en forma similar. Por su parte, nuestro grupo basado en dicha determinación ha realizado la siguiente distinción entre ambos conceptos a desarrollar, teniendo en cuenta que los conceptos en comento están enfocados para el mismo objetivo, relacionado con un proyecto de negocio.

  • Aspecto Financiero: Su enfoque radica en la búsqueda del mejor financiamiento para los recursos de inversión. 
  • Aspecto Económico: Su enfoque radica en la optimización de los recursos de inversión presentado para materializar el proyecto. 

 

Se debe tener presente que a pesar de que ambos términos persiguen distintos fines, en un proyecto se deben complementar, ya que la información que entregan cada uno de ellos en manera independiente conlleva a la realización de un proyecto acabado, obteniendo así toda la información necesaria para su futura evaluación. Es por ello que en este informe se analiza ambos conceptos, bajo la estructura que en el siguiente párrafo se menciona.

Nuestro grupo estructurara este informe de acuerdo a tres conceptos relacionados entre si, en el cual en cada uno de ellos tendrá sus propios objetivos a desarrollar. Al término se espera que el lector cuente con las herramientas necesarias para materializar en mejor manera su proyecto. La clasificación mencionada anteriormente es la que a continuación se detalla, basado en el Texto “Preparacion y Evaluacion de Proyecto” Nassir Sapag, año 2000, desde Pág. 195.

  • Inversiones asociadas al proyecto ( Análisis Económico) 
  • Flujo de Caja del Proyecto (Análisis Económico) 
  • Búsqueda de mejor financiamiento para el proyecto (Análisis Financiero).  

 

Se debe dejar en claro, que cada inversionista o persona que este realizando el proyecto de inversión podrá seleccionar las formulas matemático - financiero y/o estructural que estime conveniente para llevar a cabo el análisis de optimización de recursos – financiero. Nuestro informe solo entregara una pauta sobre las formulas y/o  clasificaciones varias mas importante para los propósitos de cada una de la estructuración antes mencionada, según nuestro análisis y/o experiencia como alumno. Es de vital importancia evaluar cada una de estas clasificaciones, ya que los recursos asignados a cada una de ellas por parte de la empresa pueden sufrir perdidas, si es que no se lleva a cabo un análisis sobre la determinación de cada una de las partidas.  

 

 

1.- INVERSIONES ASOCIADAS AL PROYECTO:

 

            En este segmento se deberá analizar las inversiones que se deben efectuar para llevar a cabo el proyecto, evaluando sus partidas y el proceso de ello. Con el fin de tener toda la información necesaria antes de invertir monetariamente en el proyecto evaluado.

 

            En nuestro informe las inversiones que se presentaran en este capitulo, están basadas del texto antes mencionado de Nassir Sappag, como también del Ingeniero Industrial Diego Manotas Duque y su diplomado de la Universidad del Valle de Bolivia. Y que se detallaran a continuación:

 

 

  1. INVERSIONES ANTES DE SU MATERIALIZACION:

 

Son todas aquellas inversiones que se van a obtener antes de llevar a cabo el proyecto, y que servirán para su utilización. En ellas podemos encontrar:

 

Inversiones Fijas:

 

Terrenos: En nuestro informe el terreno se ha identificado de forma separada a las demás partidas de su misma clasificación, debido a que no esta afecto a depreciación lo que significa que no posee en el flujo de caja posterior incidencia en la tasa impositiva de la renta. También puede sufrir ciertos cambios en su monto denominado, debido a la plusvalía que puede existir en el horizonte del proyecto. Ej. Cuando se establece un precio a un terreno determinado antes de la elaboración del proyecto, una vez que este se concreto y se llevo a cabo surge mayor población alrededor de dicho terreno como también centros comerciales (Mall, supermercados, tiendas, etc.) lo que aumenta el valor de dicho terreno presupuestado originalmente a un menor valor (efecto positivo). Caso contrario es lo que, a modo de ejemplo, puede ocurrir a una empresa agrícola cuando existen sequías prolongadas que puede disminuir el valor del terreno presupuestado que originalmente estaba a un mayor valor (efecto negativo).

 

Activos Fijos Tangibles: Son todos aquellos activos físicos que ha invertido la empresa para llevar a cabo su proyecto, entre ellos podemos destacar: maquinarias, vehículos, alcantarillado, etc. Estos bienes son susceptibles de depreciación, por ello si posee incidencia en el impuesto renta.

 

Inversiones Nominales:

 

Son todas aquellas inversiones intangibles que entregan autorización para poder llevar a cabo el proyecto en si, entre ellos podemos encontrar los permisos de administración, los permisos legales, la capacitación, patentes de marca, etc. Al igual que los bienes fijos tangibles, también poseen incidencia en el impuesto renta debido a que su monto es amortizable. Un punto importante dentro de esta materia es la no consideración de los estudios que se realizan para el proyecto de mercado que esta realizando. El motivo de lo anterior es que la cuantía de ello se deberá cancelar independiente del resultado obtenido en la evaluación del proyecto de negocio, es decir, que independiente de que el proyecto sea o no aprobado, la investigación que esta realizando para su decisión final se llevaran de igual forma, representando un costo irrelevante.

 

Inversiones en Capital de Trabajo:

 

            El capital de trabajo consiste básicamente en la necesidad que tiene la empresa de poder financiar ciertos gastos que en futuro serán financiados con las utilidades que vaya obteniendo la empresa, pero que bajo la premisa de que los nuevos proyectos entregaran “frutos” en el largo plazo se requiere de este concepto para poder subsistir hasta un periodo determinado. Normalmente el monto del capital de trabajo es a corto plazo, ya que se espera que a medida que el proyecto vaya avanzando en el horizonte de tiempo del flujo de caja pueda subsistir por si mismo. Sin embargo, dicha apreciación es errónea bajo ciertos acontecimientos que se puedan ir desarrollando. A modo de ejemplo podemos mencionar el caso de la mano de obra en el siguiente ejemplo: Si nos encontramos dentro del horizonte de tiempo del proyecto y bajo las partidas del capital de trabajo se destinan $20. Una vez que la empresa empieza obtener ganancias se puede analizar la posibilidad de eliminar dicha partidita presupuesta en el plazo convenido para ello. Quedando que el 20% de dicha ganancia será para mano de obra ($100 * 20% = $ 20). Sin embargo, si la empresa posee como política de venta que el 50% se cancele en efectivo y el excedente en crédito a 30 días, por lo cual de esos $ 50 ($ 100 * 50% = $ 50) se podría obtener para la mano de obra, es decir, un valor de $ 10 ($ 50 * 20% = $ 10). Lo que conllevaría a que la empresa con las utilidades actuales no podría solventar el costo de la mano de obra. De todo lo anterior se desprende que el capital de trabajo se debe visualizar en el flujo de caja futuro como una partida a largo plazo, debido a los impedimentos que puede tener a futuro, si es que no haya certeza de lo contrario (Ej. Que la empresa este segura de que su política de venta a va ser al contado, sin cambio en el futuro).

Las formulas utilizadas de acuerdo al Docente Cesar Cárdenas Campos (Universidad Austral) para calcular el monto apropiado de Capital de Trabajo, son las siguientes:

 

Método Contable: Su formula esta representa entre la diferencia entre los activos corrientes proyectados y los pasivos corrientes proyectados en el principio de la elaboración del flujo de caja. Al mismo tiempo es la única formula que permite saber en pesos el valor aproximado del capital de trabajo en forma cualitativa.  

Activos Corrientes Proyectados – Pasivos Corrientes Proyectados

 

Método de Déficit Acumulado Máximo: Este método consiste en buscar el déficits en forma mensual (debido a que en ello los egresos son mayores a los ingresos) del flujo de caja, para tener una aproximación de cuanto es lo que se debe invertir en dicho concepto con el fin de poseer una aproximación para los flujos anuales, tomando en cuenta que los primeros meses en el cual el proyecto se lleva a cabo siempre son dificultosos para la empresa, surgiendo en la premisa “Peor que esto no los puede ir” Como se puede ilustrar en el cuadro 1 del ejercicio extraído de libro Nassir Sappag, año 2000 el valor mas alto en concepto de déficits es de 210 en el tercer mes, sirviendo este monto como base y resultado del capital de trabajo. Si tomamos dicho valor en el cuadro 2, nos daremos cuenta que no existe déficit en este flujo mensual, que es el mas  agresivo en términos de valor, por ello se desprende que el flujo anual también será positivo.  

 

2.- FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO:

 

            El análisis del flujo de caja es el procedimiento más importante que existe dentro de los tres pasos que se deben efectuar dentro de la Evaluación Económica y Financiera en un proyecto. Debido a que todo lo analizado en el punto anterior se pone en practica al confeccionar el flujo de caja, esperando que el resultado este de acuerdo a lo analizado en los procesos anteriores.    

 

            El contenido de la información para este tema, será extraído de los siguientes textos: Nassir Sapag, año 2000 “Preparación y Evaluación de Proyectos” – James C. Van Horne, Capitulo 6 “Principios de Inversión de Capital”

 

            Nuestro grupo de estudio clasificara el tema en comento de la siguiente manera, detallando posteriormente cada una de sus etapas.

 

Elementos del Flujo de Caja:

 

            Los elementos en el flujo de caja corresponden a las siguientes partidas:

  • Los desembolsos iniciales
  • Los ingresos y egresos de operación
  • El valor de desecho o salvamento.

 

Los desembolsos Iniciales: Son aquellos desembolsos que se realizan antes de llevarse a cabo el proyecto, vale decir las inversiones explicadas en el punto precedente. A los mismos tiempos aquellas partidas que puedan variar en el transcurso del horizonte de inversión puede ser trasladado dicho monto a otra partida que se estime conveniente. Las inversiones iniciales se visualizaran en el año 0 de un flujo de caja. En el caso del Capital de Trabajo su incidencia, teóricamente, se recuperara al final de término del flujo de caja.

 

Los ingresos y egresos de operación: Consisten en todas las partidas que se llevan a cabo cuando el flujo de caja esta en puesto en marcha. Entre ellas podemos destacar los ingresos por venta, los costos de venta, etc. En este punto se debe tener presente que existe una diferencia entre los costos reales y los costos contable debido a los supuestos teóricos que ambos utilizan. A modo de ejemplo podemos mencionar la forma de análisis de los ingresos por ventas, ya que por un lado la contabilidad la coteja por su valor total (ganancia de explotación); sin embargo, dicha ganancias solo representan el 20% liquido (80% ventas con crédito a 30, 60, 90 días) bajo costos reales. La diferencia que pueda existir entre ambos análisis de costos cobra menos importancia en los flujos anuales debido a que las ventas con créditos serán canceladas dentro del año en curso.

 

El valor de desecho o salvamento: El valor de salvamento es aquel valor residual que se obtiene como ingreso después del periodo de vigencia del flujo de caja, representando un ingreso aislado del mismo flujo. Este aspecto es importante ya que normalmente el valor de uso que se da a un bien en general dentro del periodo del flujo de caja es mayor a su propia vida útil. Por ello, al terminar su uso la empresa analiza diferentes alternativas para con el bien adquirido como inversión inicial (ya sea venderla, arrendarla, etc.,). Se debe tener presente que en el cálculo del flujo de caja el valor de salvamento no es considerado como un ingreso de la misma, puesto que las alternativas que tenga la empresa con dicho bien no es compatible con el flujo de caja, solamente se representa como un ingreso externo al operacional.

 

Ingresos de Flujo de Caja:

 

            En los ingresos del flujo de caja solo deben considerar ingresos relevantes y reales, es decir, aquellos ingresos que se produzcan por el servicio o bien por el cual reciben utilidad el proyecto como también de aquellos ingresos que se pueden obtener disminuyendo el costo sobre la alternativa de reemplazo (instalar nueva maquinaria que realiza mejor el proceso y menor tiempo, y la maquinaria obsoleta venderla como alternativa, produciendo un ingreso para la empresa). Al mismo tiempo, se debe considerar el momento en el cual la empresa recibió el dinero de manera concreta, y no cuando se haya efectuado la venta (Venta por crédito a plazo). Para determinar las interrogantes anteriores en la optimización de las alternativas que puedan surgir en el flujo de caja, podemos mencionar los siguientes métodos:

  • Valor Libro del Activo.
  • Valor de Mercado del Activo

 

Valor Libro del Activo: Consiste en la técnica mas fácil de calculo, pero a la vez menos completa para su utilización en tomar decisiones reales. Consiste en la siguiente formula: VL = Va – Da

Donde:

Vl = Valor Libro.

Va = Valor de Adquisición

Da = Depreciación Acumulada.  

 

En el caso de un reemplazo, el bien será el mismo valor de su valor de adquisición, puesto que la depreciación acumulada de un bien recién adquirido será 0. Como supuesto principal se tiene que el valor de capital de trabajo se recupera en su totalidad.

 

Valor de Mercado del Activo: Su incidencia es más completa y más efectiva que la anterior, debido a que se pueda calcular ciertas diferencias que se puedan ir dando a medida que transcurre el periodo dentro del flujo de caja proyectado. Es decir, se puede calcular de manera más efectiva su monto ante un reemplazo o una obsolencia antes de la vida útil pronosticada para el bien en el flujo de caja, como también involucra su implicancia en el aspecto tributario. Los valores utilizados son de mercado, por ello el cálculo bajo esta premisa es más complejo, ya que se debe llevar a cabo una investigación de mercado para determinar el valor de mercado de cada una de las partidas analizadas. Como se menciono anteriormente, la incidencia en el ámbito tributario cobra mas importancia ante las diferencia en el monto entre los valores de mercado y libro (contable). Lo anterior se puede ilustrar de la siguiente forma:

  • Valor de Mercado > Valor Libro = Utilidad Contable = Mayor Carga Impositiva.
  • Valor de Mercado < Valor Libro = Perdida Contable = Menor Carga Impositiva.

Para lo anterior se tiene el siguiente ejemplo: Supongamos que el valor de mercado de un bien es de $800, en los libros contables se registra a $400, se desprendería un valor utilidad para la empresa de $400 ($800 - $400), si el impuesto de renta actual es de 17% tendríamos un pago de $68 de impuesto ($400 * 17%). En términos reales se obtiene un valor de $732 ($800 - $68). Debido a los cambios que puedan surgir en un flujo de caja, se da por supuesto que el valor del capital trabajo puede sufrir variaciones a lo equivalente a su inversión inicial.  

 

Costo en el Flujo de Caja:

 

            Representa todos los costos que se llevan a cabo para financiar el proyecto, de los cuales se desprende los siguientes:

  • Costos de Fabricación: Relacionado con la producción de productos terminados y todo lo que ello conlleva.
  • Gastos de Operación: Relacionado con todo aquello que no tenga relación con la producción del bien, pero que ayuda indirectamente en su elaboración (Publicidad, servicios de administración, etc.)
  • Gastos Financieros: Gastos de origen netamente financieros. Ej. Interés por préstamos, créditos bancarios, etc. 

 

Uno de los puntos mas importante entre los costo, debido a su efecto en el ámbito tributario y de utilidad, son los gastos de depreciación y de impuesto (IVA). El primero de ellos posee incidencia positiva para el dueño del proyecto, ya que a mayor valor por depreciación, mayor será su incidencia en pagar menos impuesto (depreciación tipo de cuenta: Perdida). En Chile, la única depreciación aceptada es la depreciación lineal, y en casos particulares y bajo autorización del Director Regional del SII se puede otorgar permiso para practicar la depreciación acelerada. Por ello, se da a conocer dicha depreciación:

Depreciación Lineal = (Va – Vs) / Vu

Donde:

Va = Valor de Adquisición del Activo. 

Vs = Valor de Salvamento, si no tiene se refleja con $1.

Vu = Vida Útil del Bien.

 

         A modo de ejemplo, podemos tener un bien que fue adquirido por un valor de $1.000, estimando que su valor de salvamente es $100 y su vida útil es de 10 años.

Depreciación Lineal = ($1.000 - $100) / 10 = $90 depreciación anual durante los 10 años de vida útil. 

 

      Uno de los temas importantes es el efecto del IVA y su volatilidad en su monto en el flujo de caja, puesto que al ser un impuesto se considera como una disminución de impuesto. Sin embargo el IVA no siempre se declara y se cancela, ya que al existir mayor compra (retiene el IVA) que ventas, el IVA se recauda con un crédito fiscal, sin ser considerado como perdida, hasta que dicho proceso se reinvierta, es decir, mayor venta que compra, lo que significaría un IVA por pagar.

 

Método de Evaluación del Flujo de Caja:      

 

      A continuación presentaremos 4 métodos que ayudaran a determinar de mejor forma la viabilidad de un proyecto, cuyo resultado nos entregara la aceptación o rechazo de lo analizado hasta el momento. Dichos métodos se detallan a continuación, teniendo presente que el encargado del proyecto podrá seleccionar todas o algunas de estos métodos, o bien buscar alguno que este acorde a los requerimientos que el estime conveniente: 

- La Tasa de Rendimiento Promedio

- Periodo de Recuperación

- Tasa Interna de Rendimiento (TIR)

- Valor Presente Neto (VAN)

 

La Tasa de Rendimiento Promedio: Es la tasa que promedia las utilidades anuales con la inversión inicial, es decir, mide en forma periódica (anual) la relación que existe entre las utilidades y su proyección en la inversión inicial. Su formula es la siguiente:

Tasa Promedio Anual = Utilidades después de impuesto Anual / Inversión Inicial  

A modo de ejemplo, suponga que la utilidad del año 2 después de impuesto asciende a $2.000 y su inversión inicial (año 0) fue de $10.000, ello quiere decir que en el año 2 de su flujo de caja la relación entre ambos términos fue de un 20% ($2.000 / $10.000). Como ventaja podemos mencionar la simpleza del modo de cálculo de las variables, como la obtención de la misma. A manera de desventaja principal se menciona la poca rigurosidad que presenta en los cambios que pueda haber a lo largo del horizonte de tiempo, como también el poco enfoque a los flujos y mayor atención a las utilidades.

Periodo de Recuperación: Indica el periodo de recuperación de la inversión inicial del proyecto, es decir, cuanto es el tiempo que debe transcurrir en forma exacta en el flujo de caja para recuperar la inversión inicial. Lo anterior, será explicado a través de un ejemplo ilustrativo con rentabilidades variables.

 

AÑOS

1

2

3

4

5

F. NETO

600

300

300

200

500

 

Se tiene al igual que la inversión inicial es de $1.000. Para encontrar el valor de recuperación dentro de estos 5 años de la inversión inicial se debe realizar los siguientes pasos:

a.- Sumar los flujos netos hasta completar (sin sobrepasar dicho monto) el valor de la inversión inicial. En nuestro ejemplo dicho monto seria hasta el año 2 (600 + 300 = 900).

b.-  Calcular el monto que falta para completar la inversión inicial, vale decir 100 (1.000 – 900).

c.- El monto anteriormente calculado se debe dividir por el año siguiente al calculado en el punto a y dividido posteriormente en 100. (100 /3) = 33,33 = 33,33 / 100 = 0,33.

d.- Luego, se suma el valor anteriormente calculado por el número de años calculados en el punto a. 2 + 0,33 = 2,33

Lo anterior, quiere decir que la inversión inicial será recuperada en un tiempo de: 2 años, 3 meses y 3 días. Mientras menor sea el tiempo para recuperar dicha inversión, mejor será su acogida. No calcula cambios que se pueda haber al futuro en el flujo de caja.

 

Tasa Interna de Rendimiento (TIR): Es aquella tasa en el cual los flujos de capital a valor presente dan 0, es decir, se aceptara toda tasa de descuento que sea superior a la tasa obtenida por la TIR, debido a la rentabilidad que se encuentra en las tasas ascendentes a dicha base.  Si calculo es complicado, por ello se utiliza calculadoras financieras y el formato Excel para su determinación.

 

Valor Presente Neto (VAN): Se calcula llevando todos los flujos de caja a valor presente, respetando el horizonte de tiempo de cada uno de los flujos como también la tasa de descuento determinada. El monto que se entregue en cada periodo será sumado entre si, para luego ser descontada  en la inversión inicial, si el resultado de ambas partidas es positiva (mayor de 0) el proyecto es aceptado ya que poseerá excedentes al superar la inversión inicial. Caso contrario, será rechazado ya que la Inversión no lograra sobrepasar la inversión inicial, obteniendo en ello rentabilidad. 

 

      Todos los mecanismos expuestos en este informe fueron explicadas de manera breve y precisa, ya que es de total conocimiento por el lector su contenido y forma de calculo en módulos anteriores (Finanzas I – II).

 

 

3.- BUSQUEDA DE MEJOR FINANCIAMIENTO PARA EL PROYECTO.

 

      En este último enfoque se pone énfasis la búsqueda de financiamiento óptimo para poseer una mejor rentabilidad en la empresa. Para ello se presenta la siguiente clasificación:

 

      La información presentada en cada una de las partidas antes mencionadas, estará respaldada por el texto de Nassir Sappag (Anunciado anteriormente) como también las guías de contenido del Profesor Manuel Donoso Munoz para el modulo de Finanzas II ISIC.

 

Mercado de Capitales:

      Este concepto básicamente se refiere al lugar donde el inversionista puede buscar financiamiento, sea este internacionalmente como nacional. Se debe tener en cuenta el mercado de capitales, ya que es la única fuente de información posible y fidedigna para su control y eficiencia.

 

Alternativas de Financiamiento:

      Este paso es de vital importancia, ya que una persona al poseer ciertos recursos para poder buscar la mejor forma de incrementar su inversión, debe poner atención inmediata a las alternativas de financiamiento del mercado, para con ello realizar el combinación óptima entre recursos propios y deuda. Teniendo en cuenta el interés, el costo de oportunidad de aceptar una deuda o rechazarla, etc. Básicamente las alternativas de financiamiento que se encuentran en todo el mundo, es la siguiente.

  • Financiamiento Interno: La forma de poder financiarse con recursos patrimoniales de la empresa. Ej Emisiones de acciones y bonos. 
  • Financiamiento Externo: Al ser la primera clasificación insuficiente para poder financiar el proyecto, se recurre al financiamiento externo. Ej. Créditos bancarios, leasing, etc.   

 

Estructura y Costo de Capital:

      Se debe partir de la premisa que la empresa utilizan los activos para poder fabricar productos y servicios que les brindaran utilidades para su subsistencia. Para adquirir dichos activos (costo de capital) es necesario observar el siguiente esquema matemático simple: 

Activos = Deuda + Recursos Propios

Es decir, que la empresa para conseguir los activos necesarios para llevar a cabo la inversión podrá obtener de recursos propios de la empresa (patrimonio, venta de bien que no este utilizando etc.) como también endeudándose en una empresa financiera. Normalmente las empresas poseen un complemento de ambos conceptos. (Deuda + Recursos Propios).

 

      Como se menciono anteriormente, la mayoría de las empresas utilizan ambas. La pregunta que uno se podría hacer es la siguiente: ¿Qué proporción (%) en cada una de ellas seria el óptimo para tener una mejor rentabilidad? La respuesta a lo anterior se puede lograr calculando el costo de capital de la empresa, que básicamente es la rentabilidad minima que se debe exigir de acuerdo al complemento de ambas partidas entregadas. Su formula se logra bajo el Costo Promedio Ponderado del Capital (WACC) y simbolizado con Rs.

WACC = (D/V) * Rd + (E/V) * Re

Donde:

V = Valor de la empresa

D = Valor de la deuda

E = Recursos Propios de la empresa

Rd = Tasa de Deuda

Re = Tasa de Recursos Propios.

 

      Se debe tener presente a lo anterior que el valor de la empresa siempre será el mismo, independiente de la estructuración de sus elementos (D + E). A modo de síntesis podemos mostrar el siguiente ejemplo: 

V = 1.000

D = 400

E = 600

Rd = 10%

Re = 15%

WACC = (400/1.000) * 10% + (600/1.000) * 15% = 13%. Esto significa que bajo dicha estructura de capital solo el encargado del proyecto va a aceptar una rentabilidad superior a 13%.

 

      Una vez determinado el la rentabilidad minima de un proyecto a realizar, podremos tener mayor claridad de encontrar el nivel optimo de financiación. Utilizando para ello la Teoria de Franco Modigliani y Merton Miller.

 

      Lo expuesto por ambos autores en los párrafos anteriores se refieren que en ausencia de impuestos el valor de mercado y el costo de capital no tiene relacion con el apalancamiento (deuda) de la empresa. Para demostrar ello se ha planteado las siguientes proposiciones:

 

Proposición 1: En los mercados perfectos no se debe buscar el optimo del capital, ya que el mercado de por si entrega la información de ella.

Ej 1: Suponga que la empresa tiene una deuda de $20.000 y recursos propios por $50.000. Por lo que el valor de la empresa con deuda es de $70.000.   

Ej 2: Ahora bien, suponga que la empresa contrajo mayor deuda en $10.000 y con ello cancela parte de los recursos propios que estaban en mercado (acciones). El valor de la empresa seguirá siendo $70.000, ya que al contraer mas deuda quedaría un valor de $30.000 y que sirvió para pagar parte de los recurso propios lo que quedaría en $40.000. $30.000 + $40.000 = $70.000

 

Proposición 2: Se establece que costo de patrimonio se logra con la suma apropiada de la tasa de capitalización para la clase de riesgo + el factor de ajuste por ellos. Lo anterior bajo la siguiente formula despejada:

Ke = K0 + D/E (K0 – Kd)

Donde:

Ke = Costo Patrimonial

K0 = Sensibilidad de los ajustes

D = Deuda

E = Patrimonio

Kd = Costo de deuda.

 

      Por ultimo, si se agrega los impuestos de la empresa a dicho calculo para ver su efecto, se tiene lo siguiente:

Ke = K0 + D/E (K0 – Kd) (1-T)

T= Tasa de Impuesto.